Documentando: Bernadette de Lourdes - Primera parte
Lourdes no era precisamente un destino espiritual que atravesara mente ni mi instinto, ni ese viaje al que yo pensara reunirme con Dios de manera natural, o que saliera de mi; cosa muy distinta a lo que me pasaba con Santiago de Compostela, que sentía una extrema necesidad de recorrer ese camino que Santiago, patrono de España, había labrado para millones de peregrinos siglos después. Lourdes de hecho para mi era la grotta y una virgen que hacia milagros, desde el plano histórico todavía desconocía los detalles de dicho pueblo de paz y de bendiciones que esta semana pude ver, sentir y presenciar. Sin embargo, Dios me llevo aquí y con un solo propósito, sellar mi pacto con él y su madre.
Marco histórico de Bernadette Soubirous (1844–1879)
Contexto geográfico y social
Bernadette nació en Lourdes, un pequeño pueblo en los Pirineos franceses, en 1844. Provenía de una familia muy pobre: su padre era molinero y perdieron su trabajo y hogar poco antes de las apariciones. Lourdes era un lugar rural y profundamente católico, aunque Francia atravesaba una época de descristianización progresiva.
Capilla del Santuario
Contexto político
Francia vivía tiempos convulsos. En la infancia de Bernadette, el país estaba bajo el Segundo Imperio Francés de Napoleón III (1852–1870). Era una época marcada por el conflicto entre el Estado y la Iglesia: las tensiones entre el poder civil y la autoridad religiosa eran constantes. A pesar de la religiosidad del pueblo, el gobierno promovía el laicismo y había restricciones al poder e influencia de la Iglesia.
Museo del Castillo de Lourdes
Contexto religioso
En 1854, el Papa Pío IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, algo que luego tendría gran relevancia en Lourdes. Solo cuatro años después, en 1858, Bernadette aseguró haber visto a una "Señora vestida de blanco" en la gruta de Massabielle, quien al final se identificó como la Inmaculada Concepción. Las apariciones marianas de Lourdes (18 en total) ocurrieron entre febrero y julio de 1858. Estas visiones fueron inicialmente recibidas con escepticismo por parte de la Iglesia y burlas de las autoridades civiles. Con el tiempo, tras investigaciones, fueron reconocidas oficialmente por el Vaticano en 1862.
Claramente que luego de toda esta información ya resumida, una vez pisas Lourdes, me preguntaba, que son las Marianas, un termino bastante común teológicamente hablando desde el plano católico, termino del cual yo era ajena e ignonate, así que me preguntaba, que son las marianas de Lourdes?
Las apariciones marianas de Lourdes son una serie de 18 visiones que Bernadette Soubirous, una joven campesina de 14 años, afirmó haber tenido entre el 11 de febrero y el 16 de julio de 1858, en una gruta llamada Massabielle, cerca del río Gave en Lourdes, Francia.
Esto, termina un mensaje poderoso que Bernadette que aunque no fue una predicadora ni teóloga, el mensaje que transmitió fue sencillo pero profundamente poderoso. A través de sus relatos, las palabras de la Virgen y sus gestos, se resumen en varios puntospudo transmitir desde su desconocimiento y su humildad:
Ofrendario de velas
Conversión y penitencia: La Señora pidió a Bernadette que dijera a la gente: Penitencia, penitencia, penitencia. Ruega por los pecadores.Esto fue interpretado como un llamado a la conversión del corazón, a cambiar de vida y a regresar a Dios, especialmente en un tiempo en el que la fe se debilitaba en Francia.
Oración constante: La Virgen pidió que se rezara el rosario con frecuencia. En las visiones, Bernadette siempre llevaba su rosario y comenzaba a rezar con la Virgen en silencio.
Purificación espiritual y física: Durante una aparición, la Virgen le pidió que bebiera y se lavara con el agua de un manantial que surgió milagrosamente de la tierra cuando Bernadette cavó en la gruta. Ese acto fue visto como un gesto de fe, humildad y obediencia.
Desde entonces, el agua de Lourdes ha sido considerada por muchos como milagrosa, especialmente en relación con enfermedades incurables. Se han documentado miles de curaciones físicas, aunque solo unas pocas han sido oficialmente reconocidas por la Iglesia como milagros científicamente inexplicables.
Construcción de una capilla y peregrinaciones: La Virgen pidió: Que se construya aquí una capilla, y que vengan en procesión.
Santuario
Esto dio origen al Santuario de Lourdes, que hoy es uno de los principales destinos de peregrinación mariana en el mundo, recibiendo más de 3 millones de peregrinos al año.
Por qué impactó a millones de creyentes?
Autenticidad: Bernadette nunca se desvió ni modificó su relato, a pesar de burlas, presiones y aislamiento.
Sencillez y humildad: Una niña pobre, analfabeta, con asma crónica, fue el canal de un mensaje que tocó millones de corazones.
Esperanza y consuelo: Lourdes se convirtió en un lugar de esperanza para los enfermos, los marginados y los que buscan una señal de fe.
Reconocimiento oficial: La Iglesia católica investigó y reconoció oficialmente las apariciones en 1862.
peregrinos en La Grotta
Nuestro Viaje
Partimos a las 07:10 am de Barcelona, mi madre, mi hija y yo, en el coche; maletas, y muchos snack porque nos esperaban 5 horas y 34 minutos de trayecto, arrancamos camino hacia Lourdes, nos paseamos por las maravillosas vista de Huesca y luego seguimos bordeando las faldas de los Altos Pirineos que nos deleitaban con vistas panorámicas y esculpidas.
Desde ese momento ya todo lo que pintaba era regocijo y solemnidad, hicimos una parada en uno de los lagos de Lleida y ya subiendo a los Pirineos íbamos contemplando las vistas que abrazaban la sonrisa de mi hija de pronto 6 años y le arrebataba un suspiro silencioso a mi madre. Para mi este viaje significaba todo, éramos tres mujeres, tres generaciones femeninas que se encontraban entre si, que nos íbamos a regalar un espacio de reflejo y reflectores, y que era absolutamente importante tener el foco en una cosa, la gracia de la fe en Dios.
Yo iba preparada para todo lo que a nivel documental escrito se tratase, de también a pesar de ese hambre de espiritu y de fe, iba con con los sentidos a puestas para entender la historia fascinante de una niña que pudo no solo ver a Maria inmaculada si no que las revelaciones a lo largo de la historia revelan más.
Si has leído hasta aqui, seguimos mañana con la segunda parte.
Ensayo#1 La Bandera herida de Panamá.
DOSSIER
Un ensayo narrativo sobre memoria, identidad y exilio desde la diáspora panameña
Resumen del proyecto
La Bandera Herida es un ensayo narrativo-literario que explora la memoria del 9 de Enero de 1964 —fecha crucial en la historia panameña— a través del símbolo de la bandera manchada de sangre, actualmente bajo conservación en Madrid. Escrito desde la mirada de una panameña en la diáspora, el texto entrelaza historia, memoria colectiva, identidad y exilio emocional.
Este proyecto busca recuperar la voz de los símbolos heridos, tejiendo una narrativa que dialogue con la memoria colectiva de Panamá y las resonancias personales de quienes viven fuera del territorio.
Objetivos
Recuperar el valor simbólico y emocional de la bandera del 9 de Enero.
Documentar (literaria y visualmente) su proceso de conservación en Madrid.
Visibilizar la mirada de la diáspora panameña sobre hechos históricos no resueltos.
Producir un ensayo que pueda publicarse, leerse en voz alta o integrarse en una muestra sensorial.`
Enfoque y metodología
Investigación documental (archivos, entrevistas, material histórico).
Crónica literaria con elementos poéticos y personales.
Posible integración de material visual (fotografía, ilustración o intervención artística).
Diálogo con instituciones que custodien el símbolo (IPCE, embajada).
Estado actual del proyecto
Idea desarrollada, carta de solicitud enviada a Embajada e IPCE.
En proceso de recolección de información y autorización.
Escritura de primeras páginas en curso.
Posible publicación digital, impresa o muestra itinerante.
AUTORA
Cristel Henríquez es escritora, creadora y comunicadora panameña radicada en Madrid. Fundadora de proyectos como The Souvenir Hunter y Rebrotte, su trabajo combina estética, investigación y narrativas personales con fuerte contenido simbólico y sensorial. Su obra gira en torno al arte de vivir, la memoria cultural y la conexión entre territorios visibles e invisibles.